top of page

¡De un Quito de nadie a un Quito para todos y todas!

  • Foto del escritor: Pamela Mendieta
    Pamela Mendieta
  • 1 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 11 jun 2021

¿Cuál es el rumbo que toma el desarrollo urbano de la ciudad de Quito?

Cortesía de David Parra

¿Será posible que cuando le quitamos (literalmente) la palabra ilustre al Municipio de Quito, se rompió una relación de respeto y cordialidad para dar paso al Distrito de nadie?



Existen ordenanzas que disponen tratamiento de aceras y arbolado urbano, sin embargo, como muchas leyes y normas en el Ecuador, no sirven para nada sin control ni respeto ciudadano y corresponsabilidad.


Hoy esas ordenanzas son parte del código municipal, mismo que no cumplió el objetivo de facilitar, esclarecer y acercar la normativa a la ciudadanía y evitar así la informalidad e incumplimiento en muchos aspectos.



La ex ordenanza 282 de aceras y arbolado propone 2 opciones para el tratamiento de la acera cuando existen accesos vehiculares. Sin embargo, no esclarece cuando usarlas. La primera opción, es la de los 60 cm de rampa y el resto de acera plana y la otra que ayuda a salvar niveles por lo general en calles inclinadas, sin embargo se utiliza la segunda herramienta de manera indiscriminada en zonas de calles planas generando nuevos obstáculos innecesarios para todos pero principalmente para personas con algún tipo de discapacidad, visual, física, auditiva o movilidad reducida (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con coches de bebé).



A esto debemos sumar el terrible malestar que se genera para la circulación peatonal por el incumplimiento de normativa sobre el % máximo de uso del retiro frontal como área de parqueo en predios en zonas residenciales y la prohibición de la norma para tenerlos en zonas comerciales, sin embargo es la que más se irrespeta y la que ha acabado con el arbolado y la seguridad peatonal en la ciudad.


Por cada auto parqueado en frente de un negocio, piensa que es un árbol urbano menos en la ciudad, reduciendo la capacidad de resiliencia frente al cambio climático que se siente cada día más en Quito.



Quito y sus ciudadanas sufren a diario el abuso y presión que los vehículos motorizados ejercen sobre el espacio público de seguridad peatonal. La lluvia es un catalizador de las inequidades de la ciudad.



Hoy todos y todas sufrimos la incapacidad municipal distrital de controlar o mantener el orden en muchas zonas de la ciudad, en diferentes aristas de la convivencia ciudadana. Lamentablemente en el tema de control de aceras se debe anotar que es más una falta de voluntad política que técnica.


La Agencia Metropolitana de Control (AMC) con mil competencias de control que no puede ejercer de manera efectiva y la competencia de sanción administrativa que casi no ejerce por la falta de voluntad política que se excusa en falta de personal, pero ni su m2 controla ni respeta en estos temas.

Aquí un ejemplo lamentable de incumplimientos a apenas 3 cuadras de la AMC y en pleno acceso a un parque público. Calle El Universo en el acceso al Parque Japón.

No cumple las siguientes normas:

  1. Si es un lote esquinero, cualquier acceso vehicular deberá ser por la calle secundaria.

    1. En este caso podría ser cualquiera de las 2 pero no las 2.

  2. Si está en una zona plana de la ciudad debe aplicar el detalle de rampa que mantiene el resto de la acera plana y continua, realizando tan solo una rampa de 60 cm que cubre el desnivel con la calle.

    1. En ningún caso se debería hacer el detalle destinado para salvar niveles en calles inclinadas, donde se debe igualar conexiones.

    2. Haber hecho lo segundo hace que una acera totalmente transitable por topografía natural se convierta en una tortura para diversos usuarios y personas con discapacidad (PcD).

    3. Una persona en silla de ruedas tendrá muchos obstáculos innecesarios y una persona no vidente estará en constante zozobra sin saber cuando realmente se encuentra con el fin de la acera, ya que Quito no cumple con un estándar de normativa de seguridad con material podotáctil.

  3. No se sabe si fue a voluntad o forzada por la administración municipal (que preocupa más, porque se debió asesorar adecuadamente).

    1. Antes que realicen la obra, la accesibilidad al parque era relativamente posible. Hoy han dejado una grada en uno de los dos accesos, el otro ya tiene 4 gradas que salvar de desnivel.

    2. Se preocupan más (ahí sí) de no pasarse de su propiedad y por supuesto que la rampita esté completa para que el carro suba.

    3. Semanas después de la obra, ese jersey sigue obstruyendo el paso de todos los peatones.


Es lamentable las excusas y supuestas reflexiones que la gente hace frente al abuso del espacio público, que si están subidos con su auto en la acera, que "son sólo 5 minutitos" o si hay espacio y que se pase no más por los centímetros que dejan "libre".


El futuro que tiene una ciudad donde las aceras no son respetadas, no existe arbolado urbano que acompañe al caminar (y los pocos que existen no son respetados) sería bastante triste, insegura y gris. Pero quisiéramos preguntar: ¿Cómo hacemos para recuperar las aceras, el arbolado urbano y el respeto en Quito?


Necesitamos como sociedad entender que el rediseño equitativo de la ciudad requiere un cambio de paradigma y mentalidad, no solo de infraestructura.



Hoy que la pandemia requiere más espacio para posible distanciamiento y salud, y que el cambio climático nos exige inclusión de la naturaleza en las ciudades, la planificación integral y a escala de barrio es vital.


No sólo debemos recuperar las aceras sino el espacio vial que tiene un uso excluyente y poco productivo, tanto en lo económico como social.


Debemos ser creativos en tiempos de crisis y encontrar las oportunidades. En lo urbano, lo táctico, involucrar a la comunidad PUEDE ser un camino interesante y emocionante.


Debemos entender que como ciudadanos la corresponsabilidad es básica para encontrar soluciones a posibles conflictos que las relaciones en el espacio público pueden traer. El Derecho a la Ciudad nos invita a reconocer que no se trata de un sueño donde no hay problemas, sino de construir herramientas y métodos para mediar dichos conflictos. Actualización nota publicada el 1ro de abril 2021: Desgraciadamente 2 meses y medio después de publicado este artículo (hoy 11 de junio), la barricada jersey naranja que es un tremendo obstáculo para todos sigue ahí. Pude evidenciar la razón hace una semana. Los dueños de la casa aledaña al parque cansados del ABUSO de las motos que se cruzan a toda velocidad, solicitan esta barricada de manera oficial (el jersey es de la AMT) pero el Municipio "ayuda" a unos para perjudicar a la mayoría, esa era la única manera de ingresar de manera accesible desde el lado de la calle Universo. Estas acciones son el síntoma de la tremenda enfermedad municipal que sufrimos todos.

 
 
 

コメント


Publicar: Blog2_Post

Archidis Iniciativa Urbana

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por ArchiDis Iniciativa Urbana Permanente. Creada con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page